El Ibex 35, el principal índice bursátil de España, ha comenzado la jornada del 30 de mayo con un ligero aumento del 0,09%, alcanzando los 14.129,9 puntos. Este comportamiento se produce en un contexto marcado por la reinstauración temporal de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, así como por la reciente publicación de datos de inflación en España. La situación económica global y local está generando un ambiente de incertidumbre que afecta a los mercados, pero el selectivo madrileño parece mantener su rumbo, al menos por el momento.
**Impacto de los Aranceles y la Inflación en el Mercado**
La reinstauración de aranceles por parte de Trump ha sido un tema candente en las últimas semanas. El presidente estadounidense ha celebrado la decisión del Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de levantar el bloqueo que impedía la aplicación de la mayoría de estos aranceles. Trump ha criticado a los jueces que emitieron la sentencia, argumentando que su decisión ha causado un «grave daño» al país, al considerarla un dictamen «erróneo y político». Este tipo de decisiones en el ámbito internacional suelen tener repercusiones directas en los mercados bursátiles, generando volatilidad y desconfianza entre los inversores.
Por otro lado, los datos de inflación en España han mostrado una caída de tres décimas en mayo, situándose en un 1,9%. Sin embargo, el índice subyacente, que excluye elementos volátiles como alimentos y energía, se mantiene por encima del nivel de estabilidad de precios, alcanzando el 2,1%. Este dato es significativo, ya que refleja que, aunque la inflación general está disminuyendo, los precios de los bienes y servicios continúan presionando a la economía. El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha alcanzado su nivel más bajo desde octubre del año anterior, lo que podría influir en las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo.
**Movimientos en el Sector Empresarial**
En el ámbito empresarial, se han registrado movimientos significativos que podrían afectar el comportamiento del Ibex 35. Naturgy ha lanzado una oferta pública voluntaria de adquisición (OPA) sobre sus propias acciones, buscando hacerse con hasta un 9,08% de su capital. Esta estrategia tiene como objetivo mejorar su free-float, es decir, la cantidad de acciones disponibles para el comercio en el mercado. La aceptación de esta oferta se extenderá hasta el 13 de junio, lo que podría generar interés entre los inversores y afectar el precio de las acciones de la compañía.
Además, Repsol ha convocado su junta general ordinaria de accionistas, donde se propondrá el abono de dos dividendos de 0,5 euros brutos por acción. Uno de estos dividendos se pagará en julio y el otro en enero de 2026. Este tipo de decisiones son cruciales para los accionistas, ya que indican la salud financiera de la empresa y su compromiso con la retribución a los inversores.
Iberdrola, por su parte, también celebrará su junta este viernes, donde se someterá a votación la reelección de dos consejeros independientes. La empresa ha mantenido su dividendo de involucración por cuarto año consecutivo, lo que refleja su estabilidad y compromiso con los accionistas en un entorno económico incierto.
**Desempeño del Ibex 35 y Comparativa Internacional**
Dentro del Ibex 35, los mayores aumentos se han registrado en empresas como Solaria, que ha subido un 2,66%, seguida de Puig con un incremento del 0,96% y Redeia con un 0,72%. Sin embargo, también ha habido caídas notables, como en el caso de CaixaBank, que ha disminuido un 0,64%, e Inditex, que ha caído un 0,55%. Este comportamiento mixto refleja la diversidad de sectores dentro del índice y cómo cada uno responde a las condiciones del mercado.
En el contexto internacional, las principales bolsas europeas han abierto con signos mixtos. Mientras que París ha cedido un 0,02%, Londres, Milán y Fráncfort han registrado aumentos del 0,43%, 0,23% y 0,15%, respectivamente. Este panorama sugiere que, aunque el Ibex 35 muestra cierta resiliencia, la incertidumbre global sigue presente y podría influir en su desempeño a corto plazo.
En el mercado de materias primas, el precio del barril de petróleo Brent se ha situado en 63,07 dólares, con una caída del 0,44%. El petróleo Texas también ha experimentado una disminución, cotizando a 60,68 dólares, lo que podría tener implicaciones para las empresas energéticas y, por ende, para el índice en su conjunto. En el ámbito de las divisas, el euro se ha cotizado a 1,1339 dólares, mientras que el interés exigido al bono a 10 años ha escalado hasta el 3,101%. Estos indicadores son cruciales para evaluar la salud económica y la dirección futura de los mercados.