En la actual España, marcada por la recuperación económica, la inflación y un costo de vida elevado, la necesidad de tener más de un empleo se ha convertido en una realidad para muchos. Según un reciente informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el número de trabajadores autónomos que compaginan su actividad con otro empleo ha crecido un 46,9% en los últimos cinco años. Este fenómeno, conocido como pluriactividad, refleja una tendencia preocupante en el mercado laboral español, donde la dificultad para alcanzar un nivel de ingresos digno con una sola ocupación se ha vuelto cada vez más evidente.
### La Pluriactividad: Un Síntoma del Mercado Laboral
La pluriactividad se define como la situación en la que una persona cotiza simultáneamente en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y en otro régimen de la Seguridad Social, como el Régimen General. En términos prácticos, esto significa que muchos trabajadores están combinando su actividad autónoma con un empleo por cuenta ajena. Según los datos de ATA, en abril de 2025, había 269.146 autónomos en pluriactividad, un aumento significativo desde los 183.209 registrados en 2020. Este crecimiento se traduce en 23.123 nuevos casos en el último año, lo que representa un incremento del 9,4% interanual.
Las regiones más afectadas por este fenómeno son Cataluña, Madrid y Andalucía, que concentran más de la mitad de los autónomos en pluriactividad. En concreto, Cataluña cuenta con 50.167 personas, Madrid con 47.555 y Andalucía con 38.190. Además, se han observado incrementos significativos en otras comunidades, como las Islas Baleares (+14,2%) y la Comunidad Valenciana (+11,5%).
### Factores que Impulsan la Pluriactividad
La pregunta que surge es: ¿por qué tantos autónomos están optando por tener dos trabajos? La respuesta es multifacética y revela una serie de factores que empujan a los profesionales a diversificar sus fuentes de ingresos. Entre los principales motivos se encuentran:
1. **Aumento del Costo de Vida**: La inflación acumulada desde 2020 ha superado el 15%, lo que ha llevado a muchas personas a buscar ingresos adicionales para cubrir sus necesidades básicas.
2. **Inestabilidad Laboral**: Aproximadamente el 40% de los asalariados en España tiene un contrato temporal o parcial, lo que genera incertidumbre y la necesidad de contar con un segundo ingreso.
3. **Bajos Ingresos Medios de los Autónomos**: Según la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), un 70% de los autónomos no supera los 1.000 euros netos mensuales, lo que dificulta su capacidad para vivir únicamente de su actividad autónoma.
4. **Teletrabajo y Digitalización**: La pandemia ha acelerado la adopción del teletrabajo, permitiendo a muchos profesionales compaginar empleos con mayor flexibilidad.
5. **Inseguridad ante la Jubilación**: Muchos autónomos recurren a un empleo adicional para asegurar su cotización y garantizar una pensión digna en el futuro.
Este fenómeno no es exclusivo de España. Según datos de Eurostat, cerca del 8% de los trabajadores europeos tienen más de un empleo. Sin embargo, España destaca por el perfil autónomo-asalariado, que está más asociado a la necesidad que a la diversificación profesional.
### Desafíos y Sostenibilidad del Modelo
El crecimiento de la pluriactividad plantea preguntas importantes sobre la sostenibilidad de este modelo a largo plazo. ¿Es saludable depender de dos trabajos para llegar a fin de mes? ¿Puede el sistema de cotización responder a esta doble contribución? ¿Existen políticas públicas adecuadas para abordar esta realidad?
Desde ATA se ha solicitado que la nueva reforma del RETA tenga en cuenta la pluriactividad en sus tramos y cotizaciones, para no penalizar a quienes ya soportan una doble carga laboral. La explosión de autónomos con dos trabajos no es una moda pasajera, sino el reflejo de un sistema laboral que exige cada vez más a quienes menos respaldo tienen.
En 2025, ser autónomo ya no es suficiente, y a menudo, ni siquiera tener dos trabajos es suficiente para garantizar una vida digna. La pluriactividad se ha convertido en una nueva normalidad laboral, que refleja las dificultades económicas y la necesidad de adaptarse a un mercado laboral en constante cambio.