El Gobierno de Uruguay ha dado luz verde a la venta de la filial de Telefónica en el país a Tigo, una empresa de telecomunicaciones perteneciente a Millicom, por un monto de 440 millones de dólares. Este acuerdo, que fue firmado por el presidente uruguayo Yamandú Orsi y la ministra de Industria, Fernanda Cardona, representa un paso significativo en la estrategia de Telefónica de reducir su exposición en el mercado latinoamericano. La transacción, que se había acordado previamente el 21 de mayo, se enmarca dentro de un contexto más amplio de reestructuración de activos por parte de la compañía española.
### Contexto de la Venta
Telefónica Uruguay, que opera bajo la marca Movistar, es el segundo operador móvil del país, con cerca del 29% de los accesos a marzo de 2025. A diferencia de las recientes ventas de sus filiales en Argentina y Perú, que se concretaron de inmediato, la venta en Uruguay estaba sujeta a la obtención de las aprobaciones regulatorias necesarias. La decisión del Gobierno uruguayo se basó en el cumplimiento de la legislación vigente en materia de telecomunicaciones, y la Asesoría Jurídica del Ministerio de Industria no presentó objeciones al respecto.
La compañía española ha estado en un proceso de desinversión en Hispanoamérica, buscando enfocarse en mercados más rentables y estratégicos en Europa. En este sentido, la venta de su filial en Uruguay se suma a otras transacciones recientes, incluyendo la venta de su operación en Argentina a Telecom Argentina por aproximadamente 1.190 millones de euros y la venta de su subsidiaria en Perú a Integra Tecc International por alrededor de 900.000 euros. Estas decisiones han tenido un impacto significativo en los resultados financieros de Telefónica, que reportó pérdidas netas de 1.355 millones de euros en el primer semestre de 2025, principalmente debido a minusvalías contables relacionadas con estas ventas.
### Implicaciones para Millicom y el Mercado de Telecomunicaciones
Por su parte, Millicom ha manifestado que esta adquisición le permitirá expandir su presencia en Sudamérica y espera que la transacción genere un impacto positivo en su flujo de caja libre para accionistas a partir de 2026. La empresa, que tiene su sede en Luxemburgo y opera principalmente bajo la marca Tigo, ha destacado el entorno macroeconómico estable de Uruguay y considera que la filial de Telefónica es un negocio consolidado y rentable con cobertura nacional.
El CEO de Millicom, Marcelo Benítez, ha subrayado que esta adquisición representa un hito clave en su estrategia de crecimiento en Latinoamérica. La compañía planea invertir en infraestructura móvil y mejorar la calidad del servicio, lo que podría traducirse en beneficios inmediatos de escala y sinergias operativas con sus operaciones existentes en Paraguay y Bolivia. Este movimiento no solo fortalece la posición de Millicom en el mercado, sino que también podría tener repercusiones en la competencia dentro del sector de telecomunicaciones en Uruguay.
La venta de la filial de Telefónica en Uruguay se produce en un contexto donde la consolidación en el sector de telecomunicaciones es cada vez más relevante. Con Telefónica enfocándose en sus operaciones en Europa, donde tiene una presencia significativa en mercados como España, Alemania y el Reino Unido, la compañía busca optimizar su cartera de activos y mejorar su rentabilidad. Esta estrategia de desinversión en Hispanoamérica podría permitir a Telefónica liberar recursos que podrían ser reinvertidos en sus operaciones europeas, donde se concentran tres de sus cuatro principales mercados.
En resumen, la venta de la filial de Telefónica en Uruguay a Millicom no solo representa un cambio en la estructura del mercado de telecomunicaciones en el país, sino que también es un reflejo de la estrategia más amplia de Telefónica de reducir su exposición en mercados menos rentables y enfocarse en su crecimiento en Europa. A medida que el sector de telecomunicaciones continúa evolucionando, será interesante observar cómo estas transacciones impactan la dinámica competitiva y las oportunidades de inversión en la región.