La escritora Vanesa Freixa Riba ha lanzado un poderoso alegato a favor del ruralismo en su obra «Ruralismo. La lucha por una vida mejor». En este libro, Freixa propone un cambio de paradigma que busca recuperar la conexión con la naturaleza y la comunidad, alejándose de las dinámicas del capitalismo moderno. A través de su experiencia personal y profesional, la autora nos invita a reflexionar sobre la importancia de vivir de manera más sencilla y autosuficiente, especialmente en un mundo donde el cambio climático y la crisis social son cada vez más evidentes.
### La Búsqueda de la Autosuficiencia
Freixa, quien ha vivido en el Pirineo catalán, comparte su viaje hacia la autosuficiencia, un proceso que comenzó con su decisión de dejar atrás la vida urbana para establecerse en una comunidad rural. «Me vine a vivir a la comarca de El Pallars Sobirá, en el Pirineo catalán, y aquí intento ser autosuficiente junto a mi comunidad», explica. Esta búsqueda de autosuficiencia no solo se refiere a la producción de alimentos, sino también a la creación de redes de apoyo comunitarias que permitan a las personas vivir de manera más independiente.
La autora destaca que, en la actualidad, la mayoría de nuestra alimentación no está vinculada a lo local. Esto se debe, en parte, a la dificultad que enfrentan las personas para dedicarse a la agricultura o cultivar un pequeño huerto, especialmente si no tienen una tradición campesina. Freixa señala que «vivir de manera sencilla a día de hoy es carísimo», lo que pone de manifiesto la desconexión entre la producción local y el consumo urbano.
Freixa argumenta que la clave para recuperar esta conexión es romper con la frontera invisible que se ha levantado entre el mundo rural y el urbano. «El urbanismo ha colonizado cualquier espacio, en el sentido de que nos hemos alejado de nuestra propia naturaleza», afirma. Esta desconexión ha llevado a una dependencia de sistemas de producción ajenos a nuestras comunidades, lo que nos hace vulnerables ante cualquier crisis.
### La Importancia de la Comunidad
Uno de los pilares del mensaje de Freixa es la importancia de la comunidad en la búsqueda de una vida más sostenible y autosuficiente. La autora enfatiza que la libertad no debe medirse por la capacidad de consumir, sino por la capacidad de vivir en armonía con nuestro entorno y con los demás. «La libertad entendida como la piensa Freixa lleva a un camino de conocimientos en el que no todo son buenas señales», explica.
La pérdida de saberes ancestrales y la despoblación rural han debilitado las comunidades, haciendo que muchas personas se sientan aisladas y desconectadas. Freixa sostiene que «la desconexión del mundo rural, de la vida y de los valores del campo y la montaña nos ha hecho más individualistas». Esto ha llevado a un debilitamiento de las redes de colaboración, lo que a su vez ha contribuido a la desaparición de muchas comunidades.
Para contrarrestar esta tendencia, Freixa propone un proceso de autoconsciencia que permita a las personas reconocer su dependencia de sistemas que no les benefician. «Carecemos de una mirada crítica para reconocer y escapar de un sistema que nos ha esclavizado hasta el punto de cegarnos ante usurpaciones descaradas que hemos naturalizado», afirma. Este proceso de toma de conciencia es fundamental para fomentar un cambio real en la sociedad.
### La Visión de un Futuro Sostenible
Freixa no solo se enfoca en la crítica del sistema actual, sino que también ofrece una visión esperanzadora de lo que podría ser un futuro más sostenible. La autora argumenta que es posible recuperar la soberanía alimentaria y fortalecer las comunidades a través de un retorno a lo local. «Ahora lo vemos imposible y, sin embargo, somos capaces de volver a adquirir esa soberanía y fortalecimiento de los territorios», sostiene.
La idea de «ruralizar el planeta» implica no solo un cambio en la forma en que producimos y consumimos, sino también un cambio en nuestra mentalidad. Freixa aboga por una sobriedad que no se confunda con la pobreza, sino que se base en la comprensión de lo que realmente necesitamos para vivir. «Hay que saber bien qué necesitas y de qué puedes prescindir», dice.
Además, la autora enfatiza la necesidad de justicia social en este proceso. La unión de las personas para alcanzar un objetivo común es esencial para construir comunidades resilientes y sostenibles. «El cambio se inicia con un sentimiento de comunidad, más allá de nosotras, en beneficio de todas», concluye Freixa.
En resumen, «Ruralismo. La lucha por una vida mejor» es un llamado a la acción para aquellos que buscan una vida más conectada con la naturaleza y la comunidad. A través de su experiencia y reflexiones, Vanesa Freixa nos invita a reconsiderar nuestras prioridades y a trabajar juntos por un futuro más sostenible y justo.

