La escritora Vanesa Freixa Riba ha presentado su obra «Ruralismo. La lucha por una vida mejor», un libro que invita a reflexionar sobre la desconexión entre el ser humano y su entorno natural. En un mundo cada vez más urbanizado y dependiente del capitalismo, Freixa propone un retorno a lo local y a la comunidad como una forma de recuperar la libertad y la autosuficiencia. A través de su experiencia personal y su trabajo en la Escuela de Pastores de Catalunya, Freixa ha llegado a la conclusión de que la verdadera independencia radica en la capacidad de vivir de manera sencilla y en armonía con la naturaleza.
La autora plantea una serie de preguntas que desafían las nociones convencionales de libertad y progreso. ¿Qué pasaría si la libertad no se midiera en términos de posesiones materiales, sino en la capacidad de depender únicamente de la comunidad? Esta idea es el núcleo de su propuesta, que busca transformar la forma en que entendemos nuestra relación con el entorno y con los demás.
### La Necesidad de Volver a lo Local
Freixa argumenta que la desconexión del mundo rural ha llevado a una pérdida de conocimientos ancestrales que son esenciales para la supervivencia. En su libro, destaca cómo la despoblación rural ha desvalorizado las habilidades y saberes de las comunidades, llevándolas a ser vistas como obsoletas en un mundo que prioriza la productividad y el consumo. La autora sostiene que esta desconexión ha creado una dependencia insostenible de sistemas de producción que no solo son ajenos a las comunidades, sino que también las hacen vulnerables a crisis externas.
La escritora comparte su experiencia personal al mudarse a El Pallars Sobirá, donde busca ser autosuficiente junto a su comunidad. Este cambio de vida no solo ha sido un acto de rebeldía contra el sistema capitalista, sino también un intento de reconectar con la naturaleza y con los valores que sustentan la vida en comunidad. Freixa enfatiza que vivir de manera sencilla no debería ser un lujo, sino una opción viable para todos. Sin embargo, reconoce que, en la actualidad, esto se ha vuelto cada vez más difícil debido a la falta de acceso a recursos locales y a la cultura de consumo que predomina en las ciudades.
### La Lucha por la Soberanía Alimentaria
Uno de los temas centrales de «Ruralismo» es la soberanía alimentaria. Freixa señala que la mayoría de las personas han perdido el contacto con la producción de sus alimentos, lo que las hace dependientes de un sistema que no siempre es sostenible. La autora argumenta que es fundamental recuperar este conocimiento y fomentar prácticas agrícolas que respeten el medio ambiente y fortalezcan las comunidades.
Además, Freixa critica la forma en que el capitalismo ha transformado nuestras vidas, haciéndonos consumidores pasivos en lugar de participantes activos en la producción de bienes. Esta transformación ha llevado a una pérdida de autonomía y a un aumento de la vulnerabilidad ante crisis económicas y ambientales. La autora propone que, para contrarrestar esta situación, es necesario un cambio de mentalidad que fomente la colaboración y el apoyo mutuo entre los miembros de la comunidad.
La obra de Freixa no solo es un llamado a la acción, sino también una invitación a repensar nuestras prioridades y a valorar lo que realmente importa: la conexión con la tierra, la comunidad y los saberes ancestrales. En un momento en que el cambio climático y la crisis económica amenazan nuestras formas de vida, el mensaje de «Ruralismo» resuena con fuerza, ofreciendo una alternativa viable y esperanzadora.
La autora concluye que el cambio hacia un modelo más sostenible y justo no solo es posible, sino necesario. A través de la educación, la colaboración y el respeto por la naturaleza, podemos construir un futuro en el que la comunidad y la sostenibilidad sean los pilares de nuestra existencia. La obra de Vanesa Freixa es, sin duda, un faro de esperanza en tiempos inciertos, recordándonos que la verdadera libertad radica en nuestra capacidad de vivir en armonía con el mundo que nos rodea.

