La participación de España en Eurovisión 2026 se encuentra en una encrucijada significativa. El Consejo de Administración de RTVE ha tomado una decisión que podría cambiar la historia del festival de la canción europeo, al anunciar que el país no participará en la próxima edición si Israel permanece en el cartel. Esta postura, adoptada por mayoría absoluta, marca un hito en la relación de España con Eurovisión, convirtiéndose en el primer medio estatal del Big Five en plantear una retirada por motivos humanitarios.
### La Postura de RTVE y su Contexto
La decisión de RTVE se produce en un contexto de creciente tensión en torno a la participación de Israel en Eurovisión. La corporación ha expresado su preocupación por la situación humanitaria en la región, alineándose con otras radiotelevisiones europeas que han manifestado posturas similares. Países como Irlanda, Eslovenia, Islandia y los Países Bajos han cuestionado la participación de Israel, lo que ha llevado a un debate más amplio sobre la política y la cultura en el marco del festival.
Alejandra Herranz, portavoz de RTVE, ha sido clara en su declaración: «Si Israel sigue en Eurovisión, España se retirará. En ese caso, tampoco emitirá el concurso». Esta afirmación fue realizada durante una emisión del Telediario, donde se aclararon las dudas sobre la emisión del festival. La decisión de RTVE no solo afecta a la participación de España, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro del festival en sí, dado que España ha sido un participante constante desde 1961.
La postura de RTVE ha sido respaldada por el presidente de la corporación, José Pablo López, quien ha instado a otras cadenas a «dar un paso al frente» y ha solicitado a la Unión Europea de Radiodifusión (UER) que tome una decisión sobre la situación de Israel antes de diciembre. Esta llamada a la acción refleja la creciente presión sobre la UER para abordar las preocupaciones humanitarias que han surgido en torno al festival.
### Implicaciones para el Festival y la Preselección Española
La decisión de RTVE también tiene implicaciones para la preselección española, el Benidorm Fest, que tradicionalmente ha servido como la puerta de entrada para los artistas españoles al festival de Eurovisión. A pesar de la incertidumbre sobre la participación en 2026, RTVE ha asegurado que el Benidorm Fest no corre peligro. Sin embargo, la situación es inédita, ya que España ha participado de manera ininterrumpida en Eurovisión desde su debut en 1961.
El periodista Daniel Luis, desde las instalaciones de RTVE en Prado del Rey, ha ampliado la información sobre la decisión, destacando que la votación en el Consejo de Administración fue de diez votos a favor, cuatro en contra y una abstención. Esta votación refleja un consenso significativo dentro de la corporación sobre la necesidad de tomar una postura clara en un momento de crisis humanitaria.
La decisión de RTVE ha generado reacciones mixtas entre los aficionados y críticos del festival. Algunos apoyan la postura de la corporación, argumentando que es un acto de responsabilidad social y ética, mientras que otros temen que esta decisión pueda afectar la visibilidad y el apoyo a los artistas españoles en el escenario internacional. La comunidad eurovisiva está atenta a cómo se desarrollará esta situación y qué impacto tendrá en el futuro del festival.
En resumen, la decisión de RTVE de no participar en Eurovisión 2026 si Israel no es excluido del certamen representa un cambio significativo en la política de participación de España en el festival. A medida que se acerca la fecha del evento, la presión sobre la UER para abordar las preocupaciones humanitarias y la situación de Israel se intensificará, y el futuro de Eurovisión podría depender de cómo se resuelva esta compleja situación.