La televisión pública española, RTVE, ha dado un paso significativo hacia la inclusión y el respeto por la diversidad lingüística en el país. En un anuncio reciente, la cadena ha confirmado que los espectadores de Galicia podrán disfrutar de los partidos de la Selección Española en lengua gallega. Esta iniciativa se implementará durante los encuentros decisivos de clasificación para el Mundial de 2026, que se llevarán a cabo el 11 y 14 de octubre contra Georgia y Bulgaria, respectivamente.
### Un Compromiso con el Multilingüismo
La decisión de RTVE de ofrecer la opción de narración en gallego es un reflejo de su compromiso con el multilingüismo y las lenguas cooficiales de España. Según la Corporación, esta será la primera vez en la historia que un partido de la selección española se narra en gallego en la cadena. La narración se podrá seleccionar a través de la segunda pista de audio en los televisores, permitiendo a los espectadores elegir entre el gallego y el castellano.
Carlos Jiménez, un narrador habitual de grandes eventos deportivos para Radio Nacional de España (RNE), será el encargado de llevar la emoción del fútbol a los aficionados gallegos. Junto a él, Enrique Morales, un redactor de deportes de RTVE en Vigo, también participará en esta innovadora retransmisión. Además, se contará con la colaboración de Manel Fernández Anidos, un exfutbolista internacional que aportará su experiencia y conocimiento al evento.
Esta medida no solo es un avance en términos de accesibilidad y diversidad, sino que también busca fortalecer la conexión de la audiencia gallega con la selección nacional. La inclusión de la lengua gallega en un evento de tal magnitud es un paso hacia la normalización del uso de lenguas cooficiales en los medios de comunicación, algo que ha sido demandado por muchos durante años.
### Cambios en la Programación Televisiva
Los partidos de la selección española se jugarán en horarios que han sido cuidadosamente seleccionados para maximizar la audiencia. El encuentro contra Georgia está programado para el sábado 11 de octubre a las 20:45 horas en el Estadio Martínez Valero de Elche, mientras que el partido contra Bulgaria se llevará a cabo el martes 14 de octubre, también a las 20:45 horas, en Valladolid. Ambos partidos se retransmitirán por La 1, la principal cadena de RTVE.
Sin embargo, la retransmisión del partido contra Bulgaria provocará un cambio en la parrilla de programación, lo que significa que el programa ‘Late Xou con Marc Giró’ no se emitirá esa noche. Este tipo de ajustes en la programación son comunes en el mundo de la televisión, especialmente cuando se trata de eventos deportivos de gran relevancia. La cadena ha decidido priorizar la cobertura de estos partidos, lo que demuestra la importancia que RTVE otorga a la selección nacional y a su audiencia.
Además, el partido del 14 de octubre también será transmitido por La 2Cat, un canal que comenzará sus emisiones el 13 de octubre y que tiene como objetivo ofrecer contenido en catalán. Esta expansión de la oferta de lenguas en la televisión pública es un paso positivo hacia la inclusión de diferentes comunidades lingüísticas en el país.
Los comentaristas para la retransmisión en catalán serán David Figueira y Chapi Ferrer, quienes se encargarán de llevar la emoción del fútbol a los espectadores catalanohablantes. Esta estrategia de RTVE no solo busca atender a la diversidad lingüística, sino también fomentar un sentido de pertenencia y conexión entre los diferentes grupos lingüísticos de España.
La decisión de RTVE de ofrecer narraciones en lenguas cooficiales es un avance significativo en la representación de la diversidad cultural y lingüística del país. A medida que España se enfrenta a desafíos en términos de cohesión social y cultural, iniciativas como esta pueden ayudar a construir puentes entre diferentes comunidades y promover un sentido de unidad en la diversidad. La inclusión de la lengua gallega en la cobertura de eventos deportivos es un paso hacia la normalización del uso de lenguas cooficiales en los medios de comunicación, y un ejemplo de cómo la televisión pública puede adaptarse a las necesidades de su audiencia.