En un reciente episodio del programa ‘Pasa sin llamar’, la actriz Carolina Yuste abordó temas de gran relevancia social, como la situación del colectivo LGTBIQ+ y la falta de un movimiento #MeToo en España. La conversación, conducida por Inés Hernand, se centró en la eliminación de la letra ‘Q’ de las siglas LGTBIQ+, lo que generó un debate profundo sobre la identidad y la representación de las diversidades sexuales y de género.
### La lucha por la inclusión del colectivo LGTBIQ+
Durante el programa, Yuste expresó su preocupación por la reciente decisión de eliminar la ‘Q’ que representa a las personas queer de las siglas LGTBIQ+. La actriz argumentó que esta acción es un retroceso en la lucha por la visibilidad y los derechos de todas las identidades de género y orientaciones sexuales. «Es absurdo, porque de repente han dejado lo que tiene que ver con las sexualidades, pero lo que tiene que ver con las diversidades de género y la expresión de ello de repente desaparece», afirmó Yuste.
La conversación se tornó aún más intensa cuando Hernand recordó que existen identidades que van más allá del binarismo. Yuste añadió que lo queer abarca una amplia gama de experiencias y que la eliminación de la ‘Q’ es un intento de simplificar una realidad compleja. «En vez de intentar entenderlo, se quita», concluyó la actriz, subrayando la necesidad de una mayor educación y comprensión sobre estas identidades.
Este intercambio no solo resalta la importancia de la inclusión en el lenguaje, sino que también pone de manifiesto la lucha continua por los derechos del colectivo LGTBIQ+. En un momento en que la visibilidad y la aceptación son más cruciales que nunca, es fundamental que las voces de todos los miembros de la comunidad sean escuchadas y respetadas.
### El #MeToo y su ausencia en el panorama español
Otro tema candente que surgió durante la conversación fue la falta de un movimiento #MeToo en España, a diferencia de lo que ha ocurrido en otros países como Estados Unidos. Yuste ofreció su perspectiva sobre por qué este fenómeno no ha tenido el mismo impacto en la industria española. «Creo que a nivel de industria ellos sí tienen esa figura de ese productor, como podía ser Harvey Weinstein. Y creo que en España lo que tenemos es muchísimos comportamientos, tenemos dinámicas en las que no considero que haya una figura a la que todas podamos decir claramente», explicó la actriz.
Yuste compartió una experiencia personal que ilustra la complejidad de la situación. Relató cómo le ofrecieron un proyecto en el que sabía que había una persona involucrada que había agredido a una compañera. Este dilema moral la llevó a reflexionar sobre la ética en la industria y la presión que sienten las actrices para aceptar trabajos, a menudo en conflicto con sus principios. «Tienes que decidir si eres súper coherente y decides no estar, o estar estando en conflicto», dijo Yuste, poniendo de relieve la difícil posición en la que se encuentran muchas actrices en la actualidad.
La falta de un movimiento #MeToo en España puede atribuirse a varios factores, incluyendo la cultura del silencio y la falta de una figura central que represente el problema. Sin embargo, la conversación en ‘Pasa sin llamar’ sugiere que hay un creciente deseo de abordar estos temas y de dar voz a las experiencias de las mujeres en la industria del entretenimiento.
La discusión sobre el colectivo LGTBIQ+ y el #MeToo es solo una parte de un diálogo más amplio sobre la igualdad y la justicia en la sociedad. A medida que más personas se suman a la conversación, es esencial que se escuchen todas las voces y que se trabaje hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todos. La valentía de figuras como Carolina Yuste y la plataforma que ofrece ‘Pasa sin llamar’ son pasos importantes en la dirección correcta, fomentando un espacio donde se puedan discutir abiertamente estos temas críticos.