La reciente convocatoria de una manifestación por la independencia informativa de las televisiones públicas en España ha puesto de relieve la creciente preocupación por la injerencia política en los medios de comunicación. La plataforma RTVs Públicas, que agrupa a los comités de empresa de varias cadenas autonómicas, ha denunciado un deterioro notable en la calidad del periodismo que se ejerce en estas redacciones. Este artículo explora las razones detrás de esta movilización y los casos específicos que han motivado la protesta.
### La Injerencia Política en los Medios Públicos
La independencia de los medios de comunicación es un pilar fundamental de cualquier democracia. Sin embargo, en las últimas semanas, varios comités de empresa de cadenas públicas han señalado casos alarmantes de manipulación informativa. En particular, se han mencionado tres ejemplos significativos: À Punt en Valencia, Canal Sur en Andalucía y Televisión Canaria.
En el caso de À Punt, se ha criticado la decisión de emitir una corrida de toros el mismo día en que se celebraba una manifestación contra la gestión del ex presidente Carlos Mazón. Este tipo de decisiones no solo afectan la percepción pública de la cadena, sino que también generan un clima de desconfianza entre los trabajadores, quienes sienten que su labor informativa está siendo comprometida por intereses políticos.
Por otro lado, Canal Sur ha sido objeto de críticas por su cobertura del escándalo relacionado con los errores en el cribado de cáncer de mama. La indignación dentro de la plantilla ha llevado a algunos trabajadores a contactar con AMAMA, la asociación que destapó el caso, para expresar su solidaridad con las afectadas y criticar la ocultación de información que ha caracterizado la cobertura del medio. Este tipo de situaciones pone de manifiesto la falta de responsabilidad y ética en la gestión informativa de la cadena.
Finalmente, en Televisión Canaria, se está preparando una reforma de la ley que regula la Radio Televisión, lo que podría facilitar la externalización de los servicios informativos. Esta medida ha sido criticada por el presidente Fernando Clavijo, quien ha afirmado que la televisión pertenece al Gobierno, lo que genera inquietud sobre la verdadera independencia de la cadena.
### Movilización y Respuesta de los Trabajadores
Ante esta situación, la plataforma RTVs Públicas ha decidido organizar una movilización para denunciar las malas prácticas de la FORTA, la federación de televisiones autonómicas. Esta movilización no solo busca visibilizar los problemas de manipulación informativa, sino que también pretende iniciar un diálogo con los grupos políticos en el Congreso de los Diputados para abordar las preocupaciones comunes sobre la independencia de los medios.
La situación se complica aún más con la reciente entrada en vigor del reglamento europeo de libertad de medios de comunicación, que establece la obligación de los gobiernos de garantizar la independencia editorial de los medios públicos. Sin embargo, su aplicación en España ha sido lenta y ha generado críticas sobre la falta de compromiso por parte de las autoridades para asegurar un entorno informativo libre de presiones políticas.
Los comités de empresa han manifestado su intención de intensificar las movilizaciones que ya estaban llevando a cabo de manera individual, acordando una huelga simultánea que podría coincidir con la lotería de Navidad o con la tramitación de la nueva ley reguladora de la Radio Televisión pública canaria. Esta acción busca no solo llamar la atención sobre la situación actual, sino también unir fuerzas entre los diferentes medios para hacer frente a la manipulación informativa.
La plataforma está compuesta por los comités de empresa de diversas cadenas, incluyendo À Punt, RTV Andalucía, Canal Sur, IB3, RTPA, RTV Aragón, RTV Canarias, RTV Castilla La Mancha, Canal Extremadura, TeleMadrid, CSAG y TV3. Esta unión de fuerzas es un paso significativo hacia la defensa de la independencia informativa y la calidad del periodismo en España.
La situación actual de las televisiones públicas en España es un reflejo de un problema más amplio que afecta a los medios de comunicación en general. La manipulación informativa no solo es un problema que atañe a los medios públicos, sino que también se extiende a los medios privados, que a menudo se ven presionados por el poder económico. La lucha por la independencia informativa es, por lo tanto, una cuestión que debe ser abordada de manera integral, considerando tanto los medios públicos como los privados.
La movilización de los trabajadores de los medios públicos es un llamado a la acción para todos aquellos que valoran la libertad de prensa y la independencia informativa. La defensa de estos principios es esencial para garantizar un periodismo de calidad que sirva a la sociedad y no a intereses políticos o económicos.

