La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado un informe que revisa a la baja las previsiones de crecimiento de la economía española, situándolas en un 2,3% para el año 2025 y un 1,7% para 2026. Esta revisión, que representa una disminución de dos y tres décimas respectivamente, se produce en un contexto de creciente incertidumbre comercial y arancelaria a nivel internacional. La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha expresado que el optimismo del Gobierno sobre el crecimiento económico no se alinea con la realidad del entorno actual.
La AIReF ha advertido que esta desaceleración económica podría continuar, proyectando un crecimiento del 1,5% para el año 2029. Este pronóstico se basa en la evaluación de varios factores, incluyendo la presión del gasto en intereses de la deuda, que se prevé que supere el gasto en educación, y el impacto del envejecimiento de la población en las finanzas públicas. En este sentido, el informe destaca que, a pesar de que el déficit público podría mantenerse por debajo del 3% en el horizonte de proyección, se anticipa un deterioro del saldo presupuestario a partir de 2026.
### Análisis de las Previsiones de Crecimiento
El informe de la AIReF subraya que el crecimiento económico proyectado por el Gobierno, que se sitúa en un 2,6% para 2025 y un 2,2% para 2026, es excesivamente optimista. La AIReF ha señalado que este optimismo se extiende incluso hasta 2028, donde el Gobierno espera un crecimiento del PIB del 2,1% en 2027 y 2028, en contraste con las proyecciones más conservadoras de la AIReF que rondan el 1,7%. Esta discrepancia plantea interrogantes sobre la viabilidad de las políticas fiscales actuales y la capacidad del Gobierno para cumplir con sus compromisos económicos.
Además, el informe menciona que el Plan Fiscal Estructural (PFEMP), que fue aprobado por el Ecofin, no ha sido objeto de un debate adecuado en el Parlamento ni con los agentes sociales, lo que podría limitar su efectividad y aceptación. La AIReF ha expresado su preocupación por la falta de transparencia en la ejecución del gasto, lo que dificulta la evaluación del impacto real de las políticas fiscales implementadas.
### Implicaciones del Gasto en Intereses
Uno de los puntos más críticos del informe es la advertencia sobre el gasto en intereses de la deuda pública, que se estima que podría duplicar el gasto en educación en los próximos años. Este aumento en la carga de intereses se debe a varios factores, incluyendo el incremento de la inversión en defensa y las presiones relacionadas con el envejecimiento de la población. La AIReF ha enfatizado que, aunque se espera que la deuda pública siga una trayectoria descendente, el ritmo de reducción se verá afectado por el crecimiento moderado del PIB nominal y el aumento de la carga de intereses.
La presidenta de la AIReF ha indicado que, en un escenario de políticas constantes, no se requerirán medidas adicionales para cumplir con los compromisos fiscales en 2026. Sin embargo, a partir de 2027 y 2028, será necesario implementar ajustes para garantizar el cumplimiento de las obligaciones con la Comisión Europea. Esto plantea un desafío significativo para el Gobierno, que deberá equilibrar el crecimiento económico con la sostenibilidad fiscal.
En resumen, el informe de la AIReF presenta un panorama complejo para la economía española, donde la incertidumbre y las presiones fiscales podrían limitar el crecimiento en los próximos años. La discrepancia entre las proyecciones del Gobierno y las de la AIReF resalta la necesidad de un enfoque más realista y transparente en la formulación de políticas económicas, así como la importancia de un debate más amplio sobre las implicaciones de las decisiones fiscales en el bienestar de la población.