La llegada de noviembre marca un momento crucial para millones de pensionistas en España: el cobro de la paga extra de Navidad. Este ingreso, esperado con ansias, no se distribuye de la misma manera para todos los beneficiarios de pensiones. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes sobre este tema, incluyendo las fechas de pago y las excepciones que pueden afectar a ciertos grupos de pensionistas.
### Estructura de las Pensiones y Pagas Extraordinarias
En el sistema de pensiones español, las pensiones se dividen en 14 pagas anuales: 12 mensuales y 2 extraordinarias, que se abonan en junio y noviembre. La cuantía de estas pagas extraordinarias se calcula en función de la pensión ordinaria, sin incluir complementos o incentivos adicionales. Sin embargo, hay excepciones importantes que es necesario considerar.
Los pensionistas que reciben una pensión de incapacidad derivada de un accidente laboral o de una enfermedad profesional tienen sus pagas extraordinarias prorrateadas en las mensualidades ordinarias. Esto significa que su ingreso total anual se distribuye uniformemente a lo largo de los 12 meses, lo que les permite recibir una cantidad mensual ligeramente superior a la de aquellos que sí reciben las dos pagas extraordinarias.
### Fechas de Pago de la Paga Extra de Navidad
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha anunciado que la fecha de abono de la paga extra de Navidad se adelantará del 21 al 25 de noviembre de 2025. Este adelanto es posible gracias a la colaboración entre la Seguridad Social y las entidades bancarias, que actúan como intermediarios en la transferencia de fondos. Aunque la Seguridad Social tiene un calendario establecido para el pago de pensiones, los bancos pueden optar por adelantar los pagos, lo que significa que algunos pensionistas podrían ver reflejado este ingreso en sus cuentas antes de la fecha oficial.
Para el año 2025, entidades como Bankinter y Unicaja han confirmado que comenzarán a realizar los pagos a partir del 21 de noviembre, mientras que otras seguirán un patrón similar al de años anteriores, haciendo efectivos los pagos de manera progresiva hasta el 25 de noviembre. Es importante destacar que esta paga extra no es un incentivo adicional, sino que representa la parte proporcional de la pensión correspondiente a los meses de devengo, lo que resulta en una duplicación de la mensualidad de noviembre para la mayoría de los pensionistas.
### Excepciones en el Sistema de Pensiones
Una de las excepciones más significativas en el sistema de pensiones se refiere a los beneficiarios de pensiones contributivas por incapacidad permanente derivada de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional. Estos pensionistas reciben sus pagos en 12 mensualidades, en lugar de 14. Sin embargo, esto no implica que su ingreso total anual sea menor, ya que las pagas extraordinarias se distribuyen entre los 12 meses, lo que resulta en un importe mensual más alto en comparación con aquellos que reciben las 14 pagas.
Por otro lado, los beneficiarios de pensiones de incapacidad permanente derivada de enfermedad común o de accidentes no laborales sí reciben las 14 pagas habituales, incluyendo la extra de Navidad. Esta distinción es crucial para entender cómo se estructuran los ingresos de los pensionistas en España y cómo pueden variar según el tipo de pensión que perciban.
### Proyecciones para el Futuro: Subida de Pensiones en 2026
A medida que se acerca el año 2026, se anticipa una revalorización de las pensiones que rondará el 2,6%, según los datos de inflación disponibles hasta septiembre de 2025. Las pensiones máximas podrían experimentar un incremento ligeramente superior, superando el 2,7%, gracias a un mecanismo adicional establecido en la última reforma. Las pensiones mínimas, las no contributivas y las pensiones de viudedad con cargas familiares también se beneficiarán de un aumento superior al IPC, con el objetivo de acercar estas pensiones a los umbrales de pobreza establecidos por la normativa de la Unión Europea.
Aunque la cifra definitiva de revalorización dependerá de la publicación oficial de la inflación, las estimaciones de la Seguridad Social permiten anticipar las cuantías brutas mensuales aproximadas según el tipo de prestación. Por ejemplo, se espera que la pensión de incapacidad permanente media oscile entre 1.209 y 1.239 euros al mes, mientras que la jubilación contributiva media podría estar entre 1.506 y 1.544 euros mensuales.
La edad de jubilación ordinaria se mantendrá en 66 años y 10 meses para quienes no alcancen los 38 años y 3 meses cotizados, mientras que aquellos que sí cumplan con este requisito podrán jubilarse a los 65 años. A partir de 2026, se implementará un sistema dual para el cálculo de la base reguladora, permitiendo a los futuros jubilados elegir entre las bases de los últimos 25 años o los mejores 27 años de cotización, lo que podría resultar en pensiones más altas para muchos.
La paga extra de Navidad es, sin duda, un aspecto fundamental del sistema de pensiones en España, y su correcta comprensión es esencial para todos los pensionistas que esperan este ingreso cada año. Con la llegada de noviembre, es importante estar al tanto de las fechas de pago y las particularidades que pueden afectar a cada grupo de pensionistas.

