La gestación subrogada, una práctica que ha generado intensos debates en España, enfrenta nuevos desafíos legales tras la reciente instrucción del Gobierno. Aunque esta práctica ha estado prohibida en el país durante casi dos décadas, la inscripción de bebés nacidos mediante gestación subrogada en el Registro Civil ha sido posible gracias a una serie de lagunas legales y sentencias extranjeras. Sin embargo, la nueva normativa busca complicar este proceso, estableciendo requisitos más estrictos para la inscripción de estos menores.
### Cambios en la Inscripción de Bebés Nacidos por Gestación Subrogada
La nueva instrucción, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 1 de mayo, establece que los bebés nacidos a través de gestación subrogada solo podrán ser inscritos en el Registro Civil si alguno de los progenitores de intención puede demostrar su filiación biológica. Esto significa que, a partir de ahora, no se aceptarán sentencias extranjeras ni certificaciones registrales de otros países como válidas para la inscripción. Esta medida busca evitar que ciudadanos españoles eludan la prohibición de la gestación subrogada en el país al recurrir a procesos en el extranjero.
El Gobierno ha señalado que esta nueva regulación tiene como objetivo proteger los derechos de los menores y evitar situaciones de explotación. La ley de reproducción asistida en España considera nulos de pleno derecho los contratos de gestación subrogada, independientemente de si hay o no contraprestación económica. Esto implica que la mujer que da a luz al niño es considerada la madre legal, aunque los padres biológicos puedan reclamar su paternidad si pueden demostrar que han aportado sus gametos.
### La Realidad de la Gestación Subrogada en el Contexto Español
A pesar de la prohibición, la gestación subrogada ha continuado siendo una opción para muchas parejas que buscan formar una familia. Desde 2010, más de 2,500 bebés nacidos mediante esta práctica han sido inscritos en el Registro Civil español, aprovechando las lagunas legales existentes. Sin embargo, la nueva normativa complica este proceso, obligando a las familias a demostrar su filiación biológica y, en caso de que haya un segundo progenitor, a iniciar un proceso de adopción.
El Tribunal Supremo ha sido claro en su postura respecto a la gestación subrogada, afirmando que esta práctica implica una explotación de la mujer y un daño a los intereses superiores del menor. A lo largo de los años, el Supremo ha emitido varias sentencias que han cerrado las puertas a la legalización automática de los bebés nacidos por gestación subrogada en otros países, reafirmando que la filiación biológica y la adopción son los únicos caminos viables para estos casos.
La reciente instrucción del Gobierno también ha sido criticada por diversas organizaciones y activistas que consideran que, aunque busca proteger a los menores, puede generar más complicaciones y sufrimiento para las familias que ya han formado un vínculo con los niños nacidos a través de esta práctica. La falta de claridad y la complejidad del proceso pueden llevar a situaciones de incertidumbre y angustia para los progenitores que intentan regularizar la situación de sus hijos.
### La Respuesta de las Familias y las Agencias de Gestación Subrogada
Las familias que han recurrido a la gestación subrogada en el extranjero se enfrentan ahora a un panorama incierto. Muchos de ellos han invertido grandes sumas de dinero y tiempo en procesos que, hasta ahora, parecían tener un final feliz con la inscripción de sus hijos en el Registro Civil. Sin embargo, con la nueva normativa, se ven obligados a navegar por un laberinto legal que puede alargar el proceso de regularización y generar inseguridad jurídica.
Por otro lado, las agencias de gestación subrogada, que operan en países donde esta práctica es legal, también están bajo la lupa del Gobierno. A pesar de que la ley de garantía de los derechos sexuales y reproductivos prohibió en 2023 la publicidad de estas empresas, se ha detectado que algunas continúan promocionando sus servicios. Esto ha llevado al Instituto de las Mujeres a enviar informes jurídicos a la Abogacía del Estado para determinar si es posible actuar contra estas agencias.
La gestación subrogada sigue siendo un tema controvertido en España, y la nueva regulación solo añade más capas de complejidad a un asunto que ya es delicado. Las familias que buscan formar una familia a través de esta práctica se encuentran en una encrucijada, donde el deseo de ser padres se enfrenta a un marco legal que parece cada vez más restrictivo. La lucha por los derechos de los menores y la protección de las mujeres involucradas en estos procesos continúa siendo un tema de debate en la sociedad española.