En las últimas décadas, el consumo de vino en España ha experimentado cambios significativos, reflejando no solo una transformación en las preferencias de los consumidores, sino también una evolución en la forma en que se percibe esta bebida en la sociedad. Santiago Rivas, un reconocido divulgador enológico y crítico de vinos, ha abordado este fenómeno en su reciente obra «Vinos gentrificados. Por qué ya no vas a poder pagar esas botellas que tanto te gustaban». En este libro, Rivas explora la gentrificación del vino y cómo esta tendencia está afectando tanto a los consumidores como a los productores.
### La Gentrificación del Vino: Un Fenómeno en Ascenso
La gentrificación, un término que tradicionalmente se ha utilizado para describir el proceso de transformación de barrios urbanos, ha encontrado su camino hacia el mundo del vino. Rivas señala que, aunque el consumo de vino en general ha disminuido, el interés por vinos de calidad ha aumentado. Sin embargo, este aumento en la demanda ha llevado a un incremento de precios que excluye a muchos consumidores. «Sobra vino, punto», afirma Rivas, destacando que el sector vitivinícola español, históricamente centrado en el volumen, enfrenta un futuro complicado.
El autor explica que la gentrificación en el mundo del vino se manifiesta en el aumento de precios de ciertas botellas, que han pasado de ser accesibles a convertirse en artículos de lujo. Este fenómeno no solo afecta a los consumidores, sino que también tiene repercusiones en la formación de nuevos sumilleres, quienes se ven privados de acceder a vinos de referencia que deberían conocer y degustar. Rivas menciona ejemplos concretos de vinos que han visto sus precios multiplicados, lo que dificulta la educación y la apreciación del vino entre las nuevas generaciones.
Además, Rivas critica el papel de los intermediarios en este proceso, quienes, al aumentar los precios, no benefician a los productores, sino que enriquecen a sí mismos. Esta dinámica crea un ciclo vicioso donde el verdadero valor del vino se pierde, y los consumidores quedan atrapados en un sistema que prioriza el lucro sobre la calidad y la autenticidad.
### Vino e Ideología: Un Reflejo de la Sociedad
La relación entre el vino y la ideología es otro aspecto fascinante que Rivas aborda en su libro. En un sector donde las opiniones políticas a menudo se mantienen en silencio, el autor no duda en afirmar que existen vinos de «derechas» y «de izquierdas». Según él, el tipo de vino que una persona elige puede reflejar sus creencias y valores. Por ejemplo, los vinos naturales, que suelen ser más apreciados por un público consciente de la sostenibilidad y la producción ética, podrían asociarse con ideologías más progresistas.
Rivas argumenta que el consumo de vino no es solo una cuestión de gusto, sino también de identidad. La forma en que una persona se relaciona con el vino puede ser un mecanismo para proyectar su personalidad, su conciencia social y su ideología. Esta conexión entre vino y política es particularmente relevante en un momento en que las cuestiones de sostenibilidad y justicia social están en el centro del debate público.
El autor también menciona que, a pesar de la creciente popularidad de los vinos de calidad, el acceso a estos puede estar limitado por factores económicos. Esto plantea preguntas sobre la equidad en el consumo de vino y quién realmente puede permitirse disfrutar de las mejores botellas. Rivas sugiere que, aunque el interés por el vino de calidad está en aumento, la gentrificación y el aumento de precios pueden crear una brecha entre los «iniciados» y los «civiles», aquellos que simplemente beben por placer sin un interés profundo en la cultura del vino.
### La Nueva Generación de Winelovers
A pesar de los desafíos que enfrenta el sector, Rivas también destaca la aparición de una nueva generación de «winelovers». Estos consumidores están más interesados en la calidad que en la cantidad y buscan vinos que no solo sean agradables al paladar, sino que también cuenten una historia. Esta tendencia hacia el consumo consciente está cambiando la forma en que se produce y se comercializa el vino.
El autor enfatiza que, aunque el precio puede ser un factor importante, no es el único determinante de la calidad. Existen vinos asequibles que ofrecen una experiencia excepcional, y los consumidores deben estar dispuestos a explorar y aprender sobre diferentes variedades y regiones. Rivas anima a los nuevos consumidores a investigar y a no tener miedo de experimentar, ya que el mundo del vino es vasto y lleno de sorpresas.
En resumen, la evolución del consumo de vino en España refleja una serie de cambios culturales y económicos que están moldeando la forma en que se produce, se consume y se percibe esta bebida. La gentrificación del vino y la relación entre vino e ideología son solo algunos de los temas que Rivas aborda en su obra, ofreciendo una visión profunda y provocativa sobre el futuro del vino en la sociedad contemporánea.