En el contexto actual del mercado inmobiliario español, la competencia entre entidades bancarias por la concesión de hipotecas se ha intensificado notablemente. CaixaBank y Banco Sabadell han liderado esta carrera, aumentando sus concesiones de crédito para la compra de viviendas en más de un 40%. Este fenómeno no solo refleja un cambio en la dinámica del sector, sino que también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estas prácticas en un mercado que se ha vuelto cada vez más agresivo.
### La Estrategia de CaixaBank y Sabadell
CaixaBank, como el principal grupo financiero en España, ha mostrado un crecimiento significativo en la concesión de hipotecas, alcanzando un aumento del 46% en el primer semestre del año. Este crecimiento se traduce en casi 10.000 millones de euros en hipotecas formalizadas, con un 93% de ellas a tipo fijo. La entidad ha logrado captar una cuota de mercado del 27%, lo que la posiciona como un actor clave en el sector.
Por su parte, Banco Sabadell ha adoptado una estrategia similar, incrementando sus formalizaciones de hipotecas en un 44%. La entidad ha movilizado 3.462 millones de euros en seis meses, lo que contrasta con su caída en otras áreas de negocio, como los préstamos a pymes y grandes empresas. Esta estrategia de defensa frente a la competencia del BBVA es crucial, ya que la entidad busca mantener su relevancia en un mercado donde la presión por precios competitivos es cada vez mayor.
### La Irracionalidad del Mercado Hipotecario
La situación actual ha llevado a algunos líderes del sector a calificar el mercado hipotecario como «irracional». Héctor Grisis, consejero delegado del Santander, ha señalado que la competencia en precios ha alcanzado niveles que dificultan la rentabilidad. En este contexto, el Santander ha decidido centrarse en otros tipos de negocios, como el financiamiento a pymes en mercados clave como México y Brasil, en lugar de participar en la guerra de precios de hipotecas.
El BBVA, por otro lado, ha visto una disminución del 14% en su producción hipotecaria, lo que contrasta con el aumento general en el sector. La entidad ha reconocido que la competencia es feroz y que los precios actuales no son sostenibles. Esto ha llevado a una revaluación de su estrategia en el mercado hipotecario, donde actualmente posee una cuota del 14%.
### La Crisis de la Vivienda y el Llamado a la Acción
Más allá de las cifras de concesión, los banqueros han comenzado a expresar su preocupación por la crisis de la vivienda en España. Existe un consenso creciente sobre la necesidad de que el Gobierno tome medidas para aumentar la oferta de viviendas, especialmente para los jóvenes, quienes enfrentan dificultades para acceder a la propiedad. Gonzalo Gortázar, consejero delegado de CaixaBank, ha instado a una colaboración entre las administraciones central, autonómica y local para abordar este problema de manera efectiva.
La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) ha estimado que el déficit de viviendas en España ronda las 600.000 unidades, una cifra que se espera que se mantenga hasta 2037. Este déficit no solo afecta a los jóvenes, sino que también tiene implicaciones más amplias para la economía y la estabilidad social del país. Los banqueros han enfatizado que, aunque cuentan con el capital necesario para financiar la construcción de nuevas viviendas, es esencial que se establezcan políticas que faciliten este proceso.
### Perspectivas Futuras
A medida que el mercado hipotecario continúa evolucionando, es probable que veamos cambios significativos en la forma en que las entidades bancarias operan. La competencia por la concesión de hipotecas seguirá siendo feroz, pero también es probable que se produzcan ajustes en las estrategias de negocio a medida que las entidades busquen equilibrar la rentabilidad con la necesidad de atender a un mercado en crisis.
La situación actual plantea un dilema para los bancos: ¿deben seguir compitiendo en precios bajos, arriesgando su rentabilidad, o deben buscar un enfoque más sostenible que contemple la construcción de viviendas y la atención a las necesidades del mercado? La respuesta a esta pregunta podría definir el futuro del sector hipotecario en España y su capacidad para adaptarse a un entorno en constante cambio.