La II Cumbre de Comunidades Energéticas, programada para el 24 de septiembre en Toledo, se presenta como un evento crucial para el futuro del sector energético en España. Organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y respaldada por la Junta de Castilla-La Mancha, esta cumbre busca fomentar la colaboración y el desarrollo de comunidades energéticas, un modelo que promete revolucionar la forma en que se produce y consume energía en el país.
El director general de UNEF, José Donoso, ha destacado la importancia de las Comunidades Energéticas (CCEE) como una oportunidad significativa para Castilla-La Mancha, que se ha posicionado como líder en el desarrollo del sector fotovoltaico. La colaboración de la Junta de Castilla-La Mancha es vista como un paso fundamental hacia la innovación en el sistema eléctrico, lo que subraya el compromiso de los líderes regionales con la descarbonización de la economía.
### Ejemplos de Éxito en Toledo
La consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta, Mercedes Gómez, ha resaltado que la región ya cuenta con ejemplos exitosos de comunidades energéticas, como las del casco histórico de Toledo y el municipio de Ballesteros de Calatrava. Estos proyectos han sido reconocidos en los premios regionales del Día Mundial de Medio Ambiente de 2025, lo que demuestra el potencial de Castilla-La Mancha para liderar en este ámbito.
Además, Gómez ha anunciado dos medidas clave para impulsar las Comunidades Energéticas en la región. La primera es la creación de una nueva línea de ayudas con fondos FEDER, destinada a particulares y empresas que deseen participar en este modelo energético. La segunda medida es la implementación de un servicio de asesoramiento gratuito a través de la Oficina de Asesoramiento Energético, que ya está en funcionamiento. Estas iniciativas buscan facilitar la creación y el desarrollo de comunidades energéticas, promoviendo así un acceso más amplio a la energía renovable.
La cultura asociativa en Castilla-La Mancha, especialmente en el sector agrario, se considera un factor clave para el éxito de estas comunidades. Donoso ha afirmado que las cooperativas pueden desempeñar un papel pionero en el acceso a energía limpia y económica, así como en la reinversión de beneficios en sus servicios y crecimiento. Este enfoque cooperativo no solo beneficiará a los miembros de las comunidades energéticas, sino que también servirá como un modelo a seguir para el resto de la sociedad.
### Autoconsumo Colectivo y Marco Normativo
Desde UNEF se ha enfatizado que las Comunidades Energéticas suelen formarse a partir del autoconsumo colectivo. Para que este modelo prospere, es esencial avanzar en la creación de un marco normativo específico que elimine las barreras actuales. Esto incluye la implementación de incentivos fiscales, desgravaciones y financiación preferencial a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
La cumbre en Toledo no se limitará a ser un evento de clases magistrales; será un espacio de aprendizaje y debate donde se compartirán experiencias y se establecerá una hoja de ruta para superar los obstáculos que enfrenta el desarrollo de las comunidades energéticas. Donoso ha subrayado la importancia de este enfoque colaborativo para avanzar en la transición energética del país.
Castilla-La Mancha tiene un gran potencial para el desarrollo de Comunidades Energéticas, con 44 proyectos ya en marcha en la región. La existencia de una Oficina de Asesoramiento Energético y varias Oficinas Técnicas de Coordinación (OTCs) son fundamentales para acercar estos proyectos a sectores no energéticos. La comunidad ha visto un crecimiento notable en su capacidad de autoconsumo, pasando de 67 MW en 2019 a 888 MW, consolidándose como una de las líderes en este sector.
La consejera Mercedes Gómez ha afirmado que el siguiente paso en la socialización de la energía son las comunidades energéticas, que deben desempeñar un papel fundamental en la transición energética de la región. El esfuerzo realizado en el desarrollo y generación de energías renovables debe revertir en beneficios para el territorio, lo que resalta la importancia de la cumbre como un evento clave para el futuro energético de Castilla-La Mancha.
UNEF, como asociación sectorial de la energía solar fotovoltaica en España, representa a más de 800 empresas y entidades de toda la cadena de valor de la tecnología solar. Su papel es crucial en la promoción y desarrollo de iniciativas que fomenten el uso de energías renovables en el país, y la cumbre en Toledo es un reflejo de este compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el sector energético.