La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha presentado recientemente un análisis sobre la sostenibilidad de las pensiones en España, revelando que la reforma impulsada por el Gobierno podría aumentar la pensión media en un 25% para el año 2050. Este incremento se debe a dos medidas clave: la revalorización de las pensiones conforme al Índice de Precios al Consumo (IPC) y la eliminación del factor de sostenibilidad, que busca equilibrar el gasto en pensiones con los ingresos del sistema. Sin embargo, este aumento en las pensiones también conlleva un incremento significativo en el gasto público, que podría alcanzar el 16,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2050, lo que plantea serios retos para la sostenibilidad financiera del país.
El envejecimiento de la población española es un factor crítico en este contexto. Actualmente, uno de cada seis pensionistas tiene más de 85 años, y se prevé que el número total de pensiones activas alcance los 17,3 millones en 2056. Este aumento en la cantidad de pensionistas, junto con el crecimiento del gasto en pensiones, podría llevar a un déficit del 7% del PIB y una deuda pública que podría ascender al 129% sin la implementación de medidas adicionales. La AIReF ha advertido que la sostenibilidad de las finanzas públicas está en riesgo, lo que podría tener repercusiones en la economía en su conjunto.
### Proyecciones de Gasto en Pensiones y su Sostenibilidad
El informe de la AIReF destaca que el gasto en pensiones de la Seguridad Social crecerá a un ritmo superior al 4% anual hasta 2050, impulsado principalmente por el aumento en el número de pensiones. Este crecimiento es alarmante, ya que el gasto en pensiones pasará del 12,9% del PIB en 2023 al 16,1% en 2050. La proyección indica que, aunque el porcentaje de gasto en pensiones disminuirá a un 14,7% en 2070, esto solo ocurrirá una vez que la generación del baby boom se haya jubilado por completo.
La AIReF también ha calculado la Tasa Interna de Retorno (TIR) promedio del sistema de pensiones, que se sitúa en un 5,7% en 2023. Esto significa que, por cada euro que los trabajadores aportan al sistema, recibirán aproximadamente 1,6 euros en pensiones. Esta rentabilidad es más alta para las mujeres, quienes, a pesar de tener pensiones medias inferiores (casi 1.200 euros frente a más de 1.600 euros de los hombres), disfrutan de una mayor esperanza de vida.
Además, la tasa de reemplazo promedio, que mide la proporción de ingresos salariales que se reemplazan por pensiones, fue del 71,7% en 2023. Sin embargo, existen diferencias significativas entre distintos grupos de trabajadores. Las personas con carreras largas y las mujeres con carreras cortas que reciben pensiones mínimas tienden a tener tasas de reemplazo más altas, mientras que aquellos con carreras cortas que no obtienen el complemento a mínimos enfrentan tasas de reemplazo más bajas.
### Cambios en la Edad de Jubilación y sus Implicaciones
Otro aspecto relevante del informe es la proyección de la edad efectiva de jubilación, que se espera que aumente de 65,2 años en la actualidad a 66,2 años en 2035. Este cambio se debe a una disminución en el número de personas que optan por anticipar su jubilación, así como a un aumento en aquellos que deciden retrasarla. Se estima que para 2050, un tercio de las nuevas jubilaciones se realizarán a la edad legal, otro tercio anticipadamente y el tercio restante se demorará.
Este aumento en la edad de jubilación podría ser una respuesta a la reciente tendencia de jubilaciones anticipadas, que se incrementaron en 2021 y 2022, posiblemente debido a la revalorización de las pensiones en un contexto de alta inflación. Sin embargo, la AIReF prevé que esta tendencia se estabilice en el futuro, lo que podría tener un impacto positivo en la sostenibilidad del sistema de pensiones.
En resumen, la reforma de pensiones en España, aunque promete un aumento significativo en las pensiones medias, también plantea desafíos considerables en términos de sostenibilidad fiscal. La combinación del envejecimiento de la población, el aumento del gasto en pensiones y los cambios en la edad de jubilación son factores que deben ser cuidadosamente gestionados para asegurar la viabilidad del sistema en el futuro.