La Compañía de Danza Roberto G. Alonso, desde su fundación en 1995, ha sido un referente en la creación de espectáculos que abordan temas sociales y emocionales a través del arte del movimiento. Con un repertorio que incluye once espectáculos de sala para adultos, cuatro coreografías de calle y siete obras dirigidas a un público infantil, la compañía ha demostrado su versatilidad y compromiso con la danza contemporánea. Su más reciente creación, ‘Loneliness’, se ha presentado en el Teatro Principal de Palma, marcando el inicio de la temporada 2025-2026 y ofreciendo una profunda reflexión sobre la exclusión y el bullying en el contexto escolar.
### La Temática de la Exclusión en ‘Loneliness’
‘Loneliness’ se adentra en la complejidad de las relaciones humanas, centrándose en la experiencia de aquellos que son marginados por ser diferentes. La escenografía del espectáculo juega un papel crucial, ya que no solo establece el ambiente, sino que también simboliza el fenómeno del bullying que se vive en las escuelas. Este enfoque visual es potente y se espera que sea uno de los aspectos destacados en los próximos Premios Max, donde la obra está nominada en varias categorías.
La producción anterior de la compañía, ‘Jo, travesti’, sirve como un antecedente significativo para ‘Loneliness’. En esta obra, el bullying se presenta a través de la historia de un joven cuya homosexualidad lo convierte en blanco de acoso. La danza en ‘Loneliness’ se entrelaza con el teatro físico y el uso de proyecciones, creando una experiencia inmersiva que busca captar la atención del público y provocar una reflexión profunda sobre la temática del acoso escolar.
Roberto G. Alonso, el director y coreógrafo, utiliza la dramaturgia como una herramienta para enriquecer la narrativa, aunque a veces esto puede resultar en tiempos muertos que afectan el ritmo del espectáculo. A pesar de esto, cuando la danza finalmente se manifiesta, la tensión dramática se intensifica, convirtiéndose en uno de los puntos más destacados de la obra. La duración de ‘Loneliness’ no excede los sesenta minutos, lo que permite mantener la atención del espectador, aunque algunos pasajes pueden parecer lentos o cargados de simbolismo que no siempre es claro.
### La Estética y el Lenguaje del Movimiento
La estética de ‘Loneliness’ es otro de sus grandes logros. La coreografía, que incluye a un grupo de jóvenes actores-bailarines, se convierte en el vehículo principal para transmitir el mensaje de la obra. Los movimientos, en ocasiones, alcanzan niveles de excelencia, inyectando una energía dramática que resuena con el público. Este enfoque en el cuerpo como medio de expresión es fundamental para abordar temas tan delicados como el bullying, ya que permite una conexión emocional más profunda con los espectadores.
Un elemento simbólico que destaca en la obra es la piscina, que representa el espacio del adolescente acosado. Este recurso escénico puede interpretarse de diversas maneras: como un refugio, un símbolo de identidad o incluso como una representación de la vulnerabilidad. La ambigüedad de este elemento invita a la audiencia a reflexionar sobre su significado, lo que añade una capa de complejidad a la narrativa.
La obra también evoca comparaciones con otras coreografías contemporáneas, como ‘Cantus’ de Nacho Duato, que aborda el sufrimiento de los niños en tiempos de guerra. Ambas obras utilizan el lenguaje de la danza para explorar temas de dolor y exclusión, pero lo hacen desde perspectivas diferentes, lo que enriquece el panorama de la danza contemporánea en España.
En resumen, ‘Loneliness’ no solo es un espectáculo de danza, sino un comentario social que invita a la reflexión sobre la soledad y el bullying. A través de su potente escenografía y la habilidad de sus intérpretes, la Compañía de Danza Roberto G. Alonso logra crear una experiencia que trasciende el mero entretenimiento, convirtiéndose en un llamado a la empatía y la comprensión en un mundo donde la exclusión sigue siendo una realidad dolorosa para muchos.