La Fundación Levante U.D. ha logrado un impacto significativo en la normalización de la diversidad funcional a través de su equipo EDI (Escuelas para Personas con Discapacidad Intelectual). En los últimos años, el club ha transformado su enfoque comunicacional, utilizando las redes sociales como una plataforma para mostrar la vida y las experiencias de sus jugadores, quienes son tratados con el mismo respeto y dignidad que cualquier otro deportista. Esta estrategia no solo ha permitido que los jugadores se sientan valorados, sino que también ha generado un cambio en la percepción social sobre la discapacidad.
La evolución de la comunicación en la Fundación Levante U.D. ha sido notable. Jaime Cañellas, responsable de comunicación, marketing y nuevos proyectos, explica que el cambio se inició hace aproximadamente dos años, cuando se decidió adoptar un enfoque más atrevido e innovador. «Entendimos que nuestros deportistas son perfectos para ello: son desvergonzados, se lo pasan muy bien y, sobre todo, hacen disfrutar mucho a los que pasamos tiempo con ellos», comenta Cañellas. Esta nueva forma de comunicar ha llevado a la Fundación a alcanzar cifras de seguimiento y viralidad que superan a muchos clubes de Primera división, lo que demuestra que la normalización de la diversidad puede ser atractiva y efectiva.
### La Estrategia de Contenido: Normalización y Entretenimiento
La estrategia de contenido de la Fundación Levante U.D. se basa en la creación de vídeos que muestran a los jugadores en situaciones cotidianas, participando en retos virales, cantando y bailando. Este enfoque no solo busca entretener, sino también educar y sensibilizar al público sobre la discapacidad. «El objetivo es naturalizar la imperfección», afirma Rafa Grilles, coordinador de Levante U.D. EDI. La idea es que los jugadores se sientan como parte de la comunidad, y que el público los vea como individuos normales, con sus propias habilidades y talentos.
La viralidad de estos contenidos ha sido impresionante. En 2025, la cuenta de TikTok de Levante U.D. EDI alcanzó más de 7,3 millones de visualizaciones, superando a la cuenta oficial del club. Este éxito se debe en gran parte a la interacción positiva que generan los vídeos, donde el 10,80% de las visualizaciones resultan en interacciones, un porcentaje que coloca al equipo en la cima de las métricas de engagement en comparación con otros clubes profesionales. La comunidad ha respondido de manera abrumadora, apoyando y celebrando cada publicación, lo que ha permitido a la Fundación arriesgarse más en su contenido.
### Impacto en los Jugadores y sus Familias
Los jugadores del Levante U.D. EDI han expresado cómo esta nueva forma de comunicación ha cambiado sus vidas. Pitu, un delantero del equipo, menciona que el club le ha devuelto la sonrisa y que se siente como un futbolista más. «El Levante me ha dado la vida», dice, reflejando el impacto emocional que el equipo ha tenido en su vida. Amanda, una guardameta, también comparte su entusiasmo por la atención que reciben en las redes sociales, afirmando que la gente los quiere y que se sienten valorados.
La participación en las redes sociales no solo beneficia a los jugadores, sino también a sus familias. Grilles destaca que a los padres les gusta ver a sus hijos como parte de la comunidad, lo que les ayuda a normalizar la situación de sus hijos. La Fundación ha creado un espacio donde las familias pueden sentirse orgullosas de sus hijos y donde los jugadores pueden expresarse libremente, sin miedo a ser juzgados.
Sin embargo, el camino no ha estado exento de desafíos. Cañellas reconoce que ha habido críticas y malentendidos en las redes sociales, pero la comunidad ha sido fundamental para contrarrestar esos comentarios negativos. «Nuestra propia comunidad salta a defender a nuestros deportistas cuando hay críticas fuera de lugar», explica. Este apoyo ha permitido que la Fundación continúe innovando en su comunicación y explorando nuevas formas de conectar con el público.
El Levante U.D. EDI se ha convertido en un ejemplo de cómo el deporte puede ser un vehículo para la inclusión y la normalización de la diversidad. A través de su enfoque comunicacional, el club no solo ha cambiado la vida de sus jugadores, sino que también ha contribuido a un cambio cultural en la percepción de la discapacidad. La Fundación ha demostrado que, con creatividad y valentía, es posible derribar barreras y construir un mundo más inclusivo para todos.