La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha emitido un informe que pone de relieve los efectos negativos del Ingreso Mínimo Vital (IMV) sobre la probabilidad de empleo en España. Desde su implementación en enero de 2023, se ha observado que el IMV ha reducido la probabilidad de trabajar en un 12%, lo que equivale a una disminución de tres puntos porcentuales. Este hallazgo ha llevado a la AIReF a proponer una reformulación completa del incentivo al empleo asociado a esta prestación, que se introdujo con la intención de mitigar la pobreza y fomentar la inclusión laboral.
### Efectos del Ingreso Mínimo Vital en la Participación Laboral
El IMV, que busca proporcionar un apoyo económico a los hogares más vulnerables, ha mostrado resultados decepcionantes en términos de su efectividad para incentivar el empleo. Según el análisis de la AIReF, el número de días trabajados por los beneficiarios ha disminuido en un 11%, lo que se traduce en aproximadamente 0.6 días menos de trabajo al mes. Este fenómeno es aún más pronunciado en hogares monoparentales con ingresos relativamente altos y personas menores de 30 años, donde la probabilidad de trabajar y el número de días trabajados se recortan en más de un 20%.
Cristina Herrero, presidenta de la AIReF, ha señalado que estos resultados no son sorprendentes, dado que la literatura académica ha documentado que las prestaciones como el IMV pueden desincentivar la búsqueda de empleo al elevar el salario mínimo que un trabajador está dispuesto a aceptar. Esto crea un efecto desincentivador sobre la oferta laboral, lo que contradice el objetivo inicial de fomentar la inclusión en el mercado de trabajo.
A pesar de que el IMV ha llegado a un 30% de los hogares beneficiarios, su eficacia ha sido cuestionada. Herrero ha indicado que el incentivo al empleo no ha generado efectos significativos sobre la intensidad laboral ni sobre las tasas de participación, lo que sugiere que los problemas de diseño del programa no se resolverán sin una revisión profunda.
### La Duración de la Prestación y sus Consecuencias
El estudio de la AIReF también revela que un alto porcentaje de beneficiarios permanece en el IMV durante períodos prolongados. El 90% de los beneficiarios ha estado recibiendo esta prestación durante más de 12 meses, y un 75% ha estado en el programa durante más de 24 meses. Este prolongado tiempo en el IMV plantea serias dudas sobre la eficacia del incentivo al empleo, que debería ayudar a los beneficiarios a salir de la situación de dependencia económica.
Herrero ha destacado que la probabilidad de abandonar la prestación disminuye cuanto más tiempo se permanece en ella. Esto sugiere que el IMV puede estar creando una trampa de pobreza, donde los beneficiarios se sienten menos motivados para buscar empleo debido a la seguridad económica que les proporciona la prestación. Además, el informe señala que el IMV ha incrementado en un 3% la probabilidad de obtener un contrato indefinido entre aquellos beneficiarios que logran mantener su vinculación laboral, lo que indica que, aunque hay algunos beneficios, estos son limitados y no compensan los efectos negativos observados.
La AIReF ha identificado varios problemas estructurales en el IMV, como la falta de coordinación con otras rentas mínimas y una cobertura limitada. En 2024, el IMV alcanzó solo al 42% de los potenciales beneficiarios, lo que significa que una gran parte de la población que podría beneficiarse de esta ayuda no está recibiendo el apoyo necesario. Esto se traduce en un costo fiscal que se sitúa muy por debajo de lo previsto, lo que plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del programa a largo plazo.
Además, el informe destaca que un 68% de los beneficiarios en 2024 se vieron afectados por la revisión de rentas, lo que ha llevado a que un 32% de ellos experimentara una disminución en la cuantía de su prestación. Esto ha generado situaciones complicadas, donde algunos beneficiarios deben reembolsar cantidades significativas, con un promedio de 2,600 euros, lo que puede agravar aún más su situación financiera.
En resumen, el análisis de la AIReF sobre el Ingreso Mínimo Vital pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar y reformular este programa. A pesar de su intención de ayudar a los más vulnerables, los efectos negativos sobre la participación laboral y la dependencia prolongada de la prestación sugieren que se requiere un enfoque más efectivo y coordinado para abordar la pobreza y fomentar la inclusión laboral en España.