El gasto en pensiones en España ha alcanzado cifras récord en septiembre, con un incremento del 6,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento ha llevado el gasto total a 13.638 millones de euros, según datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este fenómeno no solo refleja la creciente carga financiera del sistema de pensiones, sino también las implicaciones sociales y económicas que conlleva.
### Evolución del Gasto en Pensiones
El gasto en pensiones ha mostrado una tendencia ascendente en los últimos años, y septiembre de 2025 no ha sido la excepción. La nómina mensual de pensiones contributivas incluye la revalorización de las pensiones, que este año se ha fijado en un 2,8% de manera general, y entre un 6% y un 9% para las pensiones mínimas. Este aumento es significativo, ya que casi tres cuartas partes del gasto total en pensiones contributivas se destina a las pensiones de jubilación, que en septiembre sumaron 9.969 millones de euros, lo que representa un incremento del 6% respecto al mismo mes del año anterior.
Las pensiones de viudedad, incapacidad permanente, orfandad y prestaciones en favor de familiares también han contribuido al aumento del gasto. En total, la Seguridad Social pagó 10.379.303 pensiones en septiembre, lo que representa un aumento del 1,6% en comparación con el mismo mes de 2024. Este crecimiento en el número de beneficiarios es un indicador claro de la presión que enfrenta el sistema de pensiones en España.
### Análisis de las Pensiones Medias
La pensión media del sistema, que incluye todas las modalidades, se ha situado en 1.313,97 euros mensuales, con un aumento del 4,4% respecto al año anterior. En particular, la pensión media de jubilación ha alcanzado los 1.508,7 euros mensuales, un 4,35% más que en septiembre de 2024. Este aumento es relevante, ya que más de dos tercios de los pensionistas, aproximadamente 6,5 millones de personas, dependen de esta prestación como su principal fuente de ingresos.
El desglose por regímenes muestra que la pensión media de jubilación del Régimen General se sitúa en 1.667,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) es de 1.010,9 euros. En sectores específicos, como la minería del carbón, la pensión media alcanza los 2.907,7 euros, y en el Régimen del Mar, 1.671,8 euros. Estos datos evidencian las disparidades en las pensiones según el régimen laboral, lo que puede generar desigualdades en la calidad de vida de los pensionistas.
Además, la pensión media de viudedad ha llegado a 936,3 euros al mes, un 4,3% más que en el mismo mes del año anterior. Esta prestación es crucial para 1,5 millones de personas, de las cuales casi el 96% son mujeres, lo que resalta la importancia de estas pensiones en la seguridad económica de las mujeres mayores en España.
### Tendencias en las Nuevas Altas de Jubilación
En cuanto a las nuevas altas de jubilación, los datos indican que en agosto, la pensión media de las nuevas jubilaciones se situó en 1.639,1 euros, con un importe de 1.753,2 euros en el Régimen General. En los primeros ocho meses del año, se registraron 241.188 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las cuales el 11,3% correspondieron a jubilaciones demoradas, lo que representa un aumento significativo en comparación con años anteriores.
Este cambio en la tendencia hacia jubilaciones más tardías se atribuye a los incentivos implementados en 2022 para fomentar la demora en la jubilación, así como a la reforma de la jubilación anticipada. Como resultado, la edad media de acceso a la jubilación ha aumentado a 65,3 años, en comparación con los 64,4 años de 2019. Para las mujeres, la edad media de jubilación es de 65,8 años, lo que también refleja un cambio en las dinámicas laborales y sociales.
### Implicaciones del Aumento del Gasto en Pensiones
El aumento del gasto en pensiones plantea desafíos significativos para la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Con una población envejecida y una tasa de natalidad en descenso, el equilibrio entre los ingresos y gastos del sistema se vuelve cada vez más complicado. La presión sobre el sistema podría llevar a futuras reformas que busquen garantizar la viabilidad de las pensiones a largo plazo.
Además, el incremento en el número de pensionistas y el aumento de las pensiones medias también pueden tener un impacto en la economía en general. A medida que más personas dependen de las pensiones como su principal fuente de ingresos, se requiere una atención especial para asegurar que el sistema de pensiones no solo sea sostenible, sino que también proporcione un nivel de vida adecuado a los jubilados en el futuro.