La comunidad periodística y los aficionados al deporte español se encuentran de luto tras el fallecimiento de José Ángel de la Casa, un ícono en la narración deportiva que dejó una huella imborrable en la historia de la televisión pública española. A los 74 años, este destacado periodista se despidió de la vida el 5 de mayo de 2025, después de una valiente batalla contra el Parkinson, enfermedad que le fue diagnosticada en 2014.
### Un Trayecto Profesional Brillante
Nacido el 1 de diciembre de 1950 en Los Cerralbos, Toledo, José Ángel de la Casa se formó en la Universidad Complutense de Madrid, donde adquirió las herramientas necesarias para convertirse en uno de los narradores más reconocidos del país. Su carrera comenzó en Radio Penínsular, pero fue en Radio Nacional de España (RNE) donde empezó a forjar su reputación. Su salto a la televisión se produjo en TVE, donde se convirtió en la voz de los eventos deportivos más importantes, desde Juegos Olímpicos hasta Mundiales de fútbol.
La narración de De la Casa se caracterizaba por su pasión y su capacidad para conectar con la audiencia. Uno de los momentos más memorables de su carrera fue la narración del histórico partido entre España y Malta en 1984, donde la selección española logró una victoria aplastante de 12-1. Este partido no solo fue un hito en la historia del fútbol español, sino que también consolidó a De la Casa como una de las voces más emblemáticas de La Roja.
A lo largo de su carrera, José Ángel de la Casa recibió numerosos reconocimientos por su trabajo. Uno de los más destacados fue el Premio Ondas en 1998, que celebró su contribución al periodismo deportivo. Además, en 2018, fue galardonado con la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha, un reconocimiento a su trayectoria y a su impacto en el ámbito deportivo y comunicativo.
### Un Legado que Perdura
El legado de José Ángel de la Casa va más allá de sus logros profesionales. Su estilo narrativo, lleno de emoción y entrega, ha inspirado a generaciones de periodistas y aficionados al deporte. A pesar de su salida de TVE en 2007 debido a un ERE, continuó su carrera en Castilla-La Mancha Televisión, donde siguió narrando partidos de la Liga de Campeones, manteniendo viva su pasión por el deporte.
La noticia de su fallecimiento ha conmovido a muchos, desde colegas hasta seguidores que crecieron escuchando su voz en momentos clave del deporte español. RTVE, la cadena donde pasó la mayor parte de su carrera, ha expresado su pesar y ha recordado a De la Casa como una de las voces más queridas y respetadas de la televisión. Su capacidad para narrar con entusiasmo y su profundo conocimiento del deporte lo convirtieron en un referente no solo para sus compañeros, sino también para los jóvenes que aspiran a seguir sus pasos en el periodismo deportivo.
La comunidad deportiva y periodística ha rendido homenaje a su memoria, recordando no solo su profesionalismo, sino también su humanidad y su dedicación a la verdad en el periodismo. En un mundo donde la información se consume rápidamente, la forma en que De la Casa narraba los eventos deportivos recordaba a todos la importancia de contar historias que resuenen con la audiencia.
José Ángel de la Casa deja un vacío difícil de llenar en el mundo del periodismo deportivo. Su voz, que acompañó a millones de españoles en momentos de alegría y tristeza, será recordada por siempre. La pasión que mostró por el deporte y su compromiso con la verdad son lecciones que perdurarán en el tiempo, inspirando a futuros narradores a seguir su ejemplo.
En un momento en que el periodismo enfrenta desafíos sin precedentes, la vida y obra de José Ángel de la Casa sirven como un recordatorio de la importancia de la integridad y la pasión en la narración. Su legado no solo se mide en premios y reconocimientos, sino en el impacto que tuvo en la vida de quienes lo escucharon y en la forma en que se cuenta el deporte en España.