El mundo del periodismo deportivo español se encuentra de luto tras el fallecimiento de José Ángel de la Casa, un narrador legendario que dejó una huella imborrable en la historia de la comunicación deportiva. A los 74 años, este destacado periodista, originario de Los Cerralbos, Castilla-La Mancha, falleció, dejando tras de sí un legado de pasión y profesionalismo que marcó a varias generaciones de aficionados al deporte.
### Trayectoria Profesional y Momentos Icónicos
José Ángel de la Casa comenzó su carrera en el periodismo tras estudiar en la Universidad Complutense de Madrid. Su trayectoria se inició en Radio Peninsular, pero fue en Radio Nacional Española (RNE) donde realmente comenzó a forjar su reputación. Sin embargo, su salto a la fama se produjo cuando se unió a Televisión Española (RTVE) en 1977, donde se convirtió en la voz de los eventos deportivos más importantes del país.
Durante su carrera, De la Casa tuvo la oportunidad de narrar seis Mundiales de fútbol y seis Juegos Olímpicos, convirtiéndose en un referente en la cobertura de estos eventos. Uno de sus momentos más recordados fue la narración del histórico partido en el que España venció a Malta por 12-1, un hito que quedó grabado en la memoria colectiva de los aficionados al fútbol. Además, su voz resonó en momentos clave como la medalla de oro de Fermín Cacho en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, el gol de la Séptima de Mijatovic y la primera Copa de Europa del FC Barcelona con el gol de Koeman.
El periodista no solo fue reconocido por su trabajo en RTVE, donde se convirtió en un ícono de la narración deportiva, sino que también recibió el Premio Ondas en 1998, un galardón que destaca la excelencia en la comunicación. Tras su jubilación en 2007 debido a un ERE en RTVE, continuó su carrera en Castilla-La Mancha Televisión, donde siguió narrando encuentros de la UEFA Champions League, manteniendo su pasión por el deporte hasta el final.
### Lucha Contra el Parkinson y Reflexiones Personales
En 2014, José Ángel de la Casa anunció que padecía Parkinson, una enfermedad degenerativa que afectó su vida en los últimos años. A pesar de los desafíos que enfrentó, su espíritu luchador nunca flaqueó. En una entrevista concedida en diciembre de 2023, compartió su experiencia con la enfermedad, revelando que tomaba alrededor de 18 pastillas al día para controlar sus síntomas. A pesar de la gravedad de su condición, se mostró optimista, afirmando que su tratamiento estaba funcionando y que la enfermedad se había estancado.
De la Casa reflexionó sobre su carrera y los momentos que marcaron su vida profesional. Recordó con cariño el gol que clasificó a España para la Eurocopa de 1984, un momento que, según él, fue uno de los mejores recuerdos deportivos para varias generaciones. «Después han ganado muchas cosas, Mundiales, Eurocopas… pero aquello fue tremendo», comentó, evidenciando su profundo amor por el deporte y su compromiso con la narración.
Su legado va más allá de los micrófonos y las cámaras; representa la pasión por el deporte y la dedicación al periodismo. Su voz, que acompañó a millones de españoles en momentos de alegría y emoción, permanecerá en la memoria colectiva como un símbolo de la narración deportiva en España.
La noticia de su fallecimiento ha conmovido a colegas, aficionados y figuras del deporte, quienes han expresado su pesar y han recordado la influencia que tuvo en sus vidas. La comunidad deportiva se une para rendir homenaje a un hombre que no solo fue un narrador excepcional, sino también un ser humano admirable que enfrentó la adversidad con valentía y dignidad.
José Ángel de la Casa deja un vacío en el periodismo deportivo español, pero su legado perdurará en las historias que narró y en los corazones de aquellos que lo escucharon. Su vida y obra son un testimonio de la importancia del periodismo en la sociedad y del poder que tiene el deporte para unir a las personas.