El gasto en pensiones en España ha alcanzado cifras récord en agosto, con un incremento del 6,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este aumento ha llevado el total a 13.620,8 millones de euros, según datos proporcionados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Este crecimiento en el gasto se debe, en parte, a la subida de las pensiones aprobada para este año, que se sitúa en un 2,8% de manera general y entre un 6% y un 9% para las pensiones mínimas. Este contexto plantea importantes interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en el futuro.
El desglose del gasto en pensiones revela que casi tres cuartas partes de este monto se destinaron a pensiones de jubilación, que sumaron 9.954,9 millones de euros, lo que representa un aumento del 6,1% respecto a agosto de 2024. Además, las prestaciones de viudedad alcanzaron casi 2.198 millones de euros, con un crecimiento del 4,1% interanual, mientras que las pensiones por incapacidad permanente totalizaron 1.252,6 millones de euros, lo que equivale a un incremento del 10,5%. Las pensiones de orfandad y las prestaciones en favor de familiares también mostraron aumentos, alcanzando 178,8 millones y 36,5 millones de euros, respectivamente.
### Evolución de las Pensiones y Beneficiarios
En total, la Seguridad Social ha abonado 10.374.297 pensiones, lo que representa un aumento del 1,6% en comparación con el año anterior, beneficiando a más de 9,38 millones de personas, también un 1,6% más que en agosto de 2024. La pensión media del sistema, que incluye todas las modalidades, se ha situado en 1.312,9 euros mensuales, lo que implica un aumento del 4,5% en términos interanuales. En particular, la pensión media de jubilación, que es percibida por 6,5 millones de personas (más de dos tercios del total), ha alcanzado los 1.507,55 euros, un 4,4% más que en el mismo mes del año pasado.
Por regímenes, la pensión media de jubilación del Régimen General ha llegado a 1.666,6 euros mensuales, mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) se ha situado en 1.010,3 euros. En sectores específicos, como la Minería del Carbón, la pensión media ha sido notablemente más alta, alcanzando los 2.907 euros, y en el Régimen del Mar, se ha situado en 1.669,7 euros. En cuanto a las pensiones de viudedad, estas han alcanzado los 935,8 euros al mes, lo que representa un aumento del 4,3% en comparación con agosto de 2024.
### Nuevas Altas de Jubilación y Cambios en la Edad de Retiro
El sistema también ha registrado un aumento en las nuevas altas de jubilación. En julio, la cuantía media de las nuevas jubilaciones se ha situado en 1.613,3 euros, y en el Régimen General, ha alcanzado los 1.722,5 euros mensuales. En los primeros siete meses del año, se han registrado 215.971 nuevas altas de pensiones de jubilación, de las cuales el 11,4% corresponden a jubilaciones demoradas, un porcentaje que ha más que duplicado el de 2019, que era del 4,8%. Este cambio en la tendencia indica que el 72,4% de las nuevas jubilaciones se producen a la edad ordinaria de retiro o posteriormente, lo que representa un aumento de 12,6 puntos en comparación con 2019.
El Ministerio de Inclusión ha destacado que esta evolución se debe a los incentivos de demora implementados en 2022, que buscan acercar la edad de acceso a la jubilación a la edad legal, así como a la reforma de la jubilación anticipada. Como resultado, las jubilaciones anticipadas han disminuido un 12,4% en los últimos seis años, representando solo el 27,6% del total de nuevas jubilaciones. La edad media de acceso a la jubilación se ha incrementado a 65,3 años, en comparación con los 64,4 años de 2019, siendo la edad media para las mujeres de 65,8 años.
En cuanto a la eficiencia en la gestión de las pensiones, la media de tiempo de resolución de los expedientes en julio fue de 7,9 días para las pensiones de jubilación y de 9,5 días para las pensiones de viudedad, siendo el plazo máximo legal de resolución de 90 días en ambos casos. Estos datos reflejan un sistema que, a pesar de los desafíos que enfrenta, sigue funcionando con una eficiencia notable en la gestión de las pensiones.