La programación de RTVE ha estado en constante evolución, especialmente en su franja de tarde, donde la competencia es feroz y las audiencias son cruciales. En este contexto, el programa ‘Malas lenguas’, presentado por Jesús Cintora, ha encontrado su lugar como un pilar fundamental en la parrilla de La 1. A partir del 18 de agosto, RTVE ha decidido emitir ambos bloques de ‘Malas lenguas’ en La 1, dejando fuera de la programación a ‘La Pirámide’, un programa que no logró captar la atención del público. Esta decisión refleja un cambio estratégico en la cadena pública, que busca mejorar sus cifras de audiencia en un momento en que la competencia por la atención del espectador es más intensa que nunca.
La primera parte de ‘Malas lenguas’ se emite de 15:55 a 17:10, mientras que la segunda parte ocupa el horario de 19:25 a 21:00. Esta reestructuración no solo responde a la necesidad de aumentar la cuota de pantalla, sino que también busca ofrecer un contenido más atractivo y relevante para la audiencia. Hasta ahora, ‘La Pirámide’ había estado luchando por alcanzar cifras de audiencia aceptables, rondando el 5%, mientras que ‘Malas lenguas’ ha demostrado ser más eficaz, alcanzando cerca del 9% de cuota de pantalla. Este cambio es un claro indicativo de que RTVE está dispuesta a experimentar con su programación para adaptarse a las preferencias del público.
### La Relevancia de ‘Malas Lenguas’ en la Programación de RTVE
‘La 1’ ha estado enfrentando varios desafíos en su programación, especialmente en las tardes, donde la competencia de otros canales ha sido feroz. La decisión de duplicar la emisión de ‘Malas lenguas’ se presenta como una solución temporal, pero también como una estrategia a largo plazo para revitalizar la franja horaria. La tertulia de Cintora ha sido bien recibida, y su formato ha logrado captar la atención de un público que busca análisis y debate sobre temas de actualidad. La tendencia positiva en las cifras de audiencia sugiere que este programa puede ser la clave para que RTVE recupere terreno en un mercado saturado.
Además, la llegada de Jesús Cintora como presentador titular ha sido un factor determinante en el éxito del programa. Su estilo y enfoque han resonado con los televidentes, lo que ha llevado a un aumento en la lealtad de la audiencia. La programación de La 1 para los días 18 y 19 de agosto incluye, además de ‘Malas lenguas’, otros programas como ‘Valle Salvaje’ y ‘La Promesa’, que también han demostrado ser populares entre los espectadores. Esta combinación de contenido busca mantener a la audiencia enganchada durante toda la tarde, ofreciendo una variedad de opciones que se adaptan a diferentes gustos.
### Cambios en la Parrilla y el Futuro de La 1
A pesar de la reciente reestructuración, RTVE tiene planes más amplios para su programación de tarde. Se espera que a partir de septiembre se implementen cambios significativos en la parrilla, lo que podría incluir la introducción de nuevos formatos y la reubicación de programas existentes. La cadena ha decidido suspender las grabaciones de ‘La Pirámide’, lo que indica que están dispuestos a tomar decisiones drásticas para mejorar su rendimiento en términos de audiencia.
La llegada de nuevos programas, como ‘Directo al grano’, presentado por Marta Flich, también sugiere que RTVE está buscando diversificar su oferta y atraer a un público más amplio. Este nuevo formato de actualidad se sumará a la programación existente, lo que podría ofrecer a los televidentes más opciones y mantener su interés en la cadena. Sin embargo, la competencia seguirá siendo un factor clave, especialmente con la proximidad de eventos como la Vuelta Ciclista a España, que alterará la programación habitual de La 1 desde el 23 de agosto hasta el 14 de septiembre.
En resumen, la estrategia de RTVE de duplicar ‘Malas lenguas’ en La 1 es un intento claro de adaptarse a las demandas del público y mejorar su rendimiento en un entorno mediático cada vez más competitivo. A medida que la cadena pública continúa ajustando su programación, será interesante observar cómo estos cambios impactan en las cifras de audiencia y en la percepción del público sobre su oferta de contenido.