La reciente OPA (Oferta Pública de Adquisición) de BBVA sobre Sabadell ha generado un intenso debate en el sector bancario español. La situación actual revela que BBVA está comenzando a aceptar que tendrá que desembolsar entre 2.000 y 3.000 millones de euros adicionales para que su oferta tenga éxito. Este artículo explora los detalles de esta operación y los desafíos que enfrenta el banco en su intento de adquirir al cuarto banco más grande de España.
### La Oferta y el Contexto Financiero
Desde que BBVA lanzó su OPA el 9 de mayo de 2024, ha habido múltiples ajustes en el precio de la oferta. Actualmente, el valor de mercado de Sabadell ronda los 13.000 millones de euros, y la cotización de sus acciones se sitúa cerca de 2,9 euros por título. Esto significa que la prima real de la oferta es negativa, lo que podría desincentivar a los accionistas de Sabadell a aceptar la oferta. En este contexto, los directivos de BBVA han comenzado a reconocer que, para convencer a los accionistas de Sabadell, será necesario ofrecer un precio más atractivo.
La lógica financiera está comenzando a imponerse en la toma de decisiones dentro de BBVA. Fuentes cercanas al banco han indicado que, si se mantiene el precio actual, la OPA fracasará. Esto ha llevado a la dirección a contemplar una mejora significativa en la oferta, que podría incluir un componente en efectivo de hasta 0,7 euros por acción, además de un intercambio de acciones.
### Estrategias de BBVA y Obstáculos Regulatorios
A pesar de las dificultades, el presidente de BBVA, Carlos Torres, no se ha rendido. Ha recurrido a la diplomacia en Bruselas y Fráncfort para buscar apoyo de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo ante las restricciones impuestas por el gobierno español. Estas restricciones se basan en la Ley de Defensa de la Competencia de 2007, que ha sido cuestionada por Bruselas debido a sus efectos sobre la libertad de empresa y la circulación de capitales.
La Comisión Europea ha abierto un expediente de infracción contra España por las limitaciones impuestas a la OPA, lo que podría dar a BBVA una base legal para desafiar estas restricciones en los tribunales. Este movimiento no solo refuerza la posición de BBVA en la negociación, sino que también podría ser un indicativo de una estrategia más amplia para cambiar el panorama político que rodea a la operación.
La situación se complica aún más con la celebración de juntas extraordinarias por parte de Sabadell, donde se discutirán temas cruciales como la venta de su filial británica TSB al Santander y la aprobación de un megadividendo de 2.500 millones de euros. Estas decisiones podrían influir en la percepción de los accionistas sobre la OPA de BBVA y su disposición a aceptar la oferta.
### Implicaciones para el Sector Bancario
La OPA de BBVA sobre Sabadell no solo tiene implicaciones para ambas entidades, sino que también podría tener un impacto significativo en el sector bancario español en su conjunto. La creación de un gigante bancario con un valor de un billón de euros podría ofrecer a los consumidores productos financieros más competitivos y eficientes, gracias a las sinergias y ahorros de costos que se generarían a partir de la fusión.
Sin embargo, la resistencia política y las preocupaciones sobre la concentración del mercado podrían dificultar la realización de esta operación. La situación actual pone de manifiesto la complejidad de las fusiones en el sector bancario, donde las consideraciones regulatorias y políticas juegan un papel crucial en la viabilidad de tales transacciones.
En resumen, la OPA de BBVA sobre Sabadell es un reflejo de las dinámicas cambiantes en el sector bancario español. A medida que se acercan las fechas clave para la OPA, la atención se centrará en cómo BBVA manejará los desafíos financieros y regulatorios que se presentan, y si podrá finalmente convencer a los accionistas de Sabadell de aceptar su oferta.