El Euríbor, el índice de referencia más utilizado en España para las hipotecas a tipo variable, ha estado en el centro de atención recientemente debido a su notable descenso. En mayo de 2025, este indicador se situó en un 2,081%, marcando su nivel más bajo en casi tres años. Este descenso no solo es significativo para los nuevos prestatarios, sino que también tiene un impacto considerable en aquellos que ya tienen hipotecas en curso. A continuación, exploraremos cómo este cambio afecta a los propietarios y qué se espera en el futuro.
**Efectos del Descenso del Euríbor en las Hipotecas**
El descenso del Euríbor ha llevado a una reducción en las cuotas mensuales de las hipotecas a tipo variable. Para ilustrar esto, consideremos un ejemplo práctico: una persona que tiene una hipoteca de 150.000 euros a 30 años con un diferencial del 0,99% más Euríbor. Si esta persona revisa su tipo de interés con el nivel de abril, podría experimentar una disminución en su cuota mensual de aproximadamente 137 euros. Esto se traduce en un ahorro anual de cerca de 1.650 euros.
Este ahorro es especialmente relevante en un contexto donde los gastos de vida están en aumento. La reducción en las cuotas hipotecarias puede proporcionar un alivio financiero significativo para muchas familias, permitiéndoles destinar esos fondos a otras necesidades o ahorros.
Además, el descenso del Euríbor también se ha visto reflejado en el mercado inmobiliario. Con hipotecas más asequibles, se espera que la demanda de viviendas aumente, lo que podría impulsar el sector de la construcción y, en consecuencia, la economía en general. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este efecto positivo puede verse contrarrestado por otros factores económicos, como la inflación y la incertidumbre en el mercado laboral.
**Perspectivas Futuras del Euríbor**
Los expertos en finanzas y economía están observando de cerca la evolución del Euríbor y su relación con las decisiones del Banco Central Europeo (BCE). Según analistas de Ebury, existe la posibilidad de que el Euríbor continúe su tendencia a la baja, incluso rompiendo la barrera del 2% tras la reunión del BCE programada para el 5 de junio. Esta expectativa se basa en la creciente incertidumbre en el panorama internacional, así como en la desaceleración económica en Europa.
Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro, también ha comentado que si el BCE decide reducir los tipos de interés en su próxima reunión, el Euríbor no tendrá más remedio que seguir esa tendencia. Esto podría llevar a que el índice se sitúe por debajo del 2% a finales de junio, lo que representaría un alivio adicional para los prestatarios.
Sin embargo, la portavoz de Kelisto, Estefanía González, advierte que la situación económica global, incluyendo la política arancelaria de Estados Unidos y la moderación de la inflación, podría influir en la dirección futura del Euríbor. La incertidumbre en estos factores puede hacer que las proyecciones sean volátiles y difíciles de predecir.
En resumen, el descenso del Euríbor ha traído consigo un alivio financiero para muchos prestatarios en España, permitiendo una reducción significativa en las cuotas hipotecarias. A medida que los expertos anticipan una posible continuación de esta tendencia, es crucial que los propietarios de viviendas y futuros compradores se mantengan informados sobre las condiciones del mercado y las decisiones del BCE. La situación actual presenta tanto oportunidades como desafíos, y estar bien informado puede marcar la diferencia en la toma de decisiones financieras.